jueves, 16 de abril de 2015

Ensayo de la Gestiòn Educativa en la Evaluaciòn Institucional




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÒN Y POST GRADO.

 
La Gestión Educativa
En la Evaluación Institucional
 
Maestrante:
 Lcda. María Zenaida
    Boscan Trinidad Esp.
  C.I.: V-10.562.069
 
 
 
Barinas, Abril 2015.
 
 
       En las  últimas décadas, los sistemas educativos en el mundo han sido objetos de diversos políticos y programas  internacionales Organismos como la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Banco Mundial y Gobierno de cada país, han abordado e invertido una gran cantidad de recursos  económicos en  temas vinculados a la educación, con la finalidad de generar alternativas que conllevan a mejorar la gestión educativa, y lograr resultados educativos de calidad. Se propone la evaluación institucional como una herramienta para retroalimentar la gestión escolar y mejorar la calidad educativa.

     Tal como lo propone Borjas (2003), una gestión educativa que genere cambio debe promover la autonomía en la toma de decisiones de los educadores en un ambiente que favorezca  la participación, el diálogo y el consenso; reflexionando, sobre la práctica para retroalimentar el proceso y mejorar el desempeño profesional y la calidad educativa.           La gestión Educativa debe responder con acciones a propiciar el intercambio, la cooperación y el respeto  a la diversidad, modificando la concepción de poder a un nuevo significado  en el marco educativo. Por esta razón, se debe promover, fomentar e incorporar de una manera permanente  e innovadora, la intervención activa, en los niveles y ámbitos adecuados, de maestros, directores, alumnos y madres, padres y representantes. 

     La gestión Educativa en la Evaluación Institucional tiene como objetivos:

·         Liderar procesos de evaluación institucional en el establecimiento.

·         Utilizar resultados de la evaluación para apoyarse en sus fortalezas y superar sus debilidades.

Para mejorar la comprensión de la evaluación, es necesario que consideren tres dimensiones que caracterizan a la evaluación como una parte inseparable en todo proceso evaluativo.

     Evaluación Institucional y sus dimensiones.

Diagnostica: Identifica necesidades y problemas

De proceso: Determina logros y dificultades

De Resultados: Determina cantidad y calidad de resultados

Las tres dimensiones  son importantes para tomar decisiones

Evaluación Diagnóstica

·         Es la que proporciona información relacionada con la situación  en la que se encuentra el centro educativo en sus componentes   administrativos, técnicas pedagógicas  y su relación  con la comunidad. Identifica  logros y fortalezas  pero también debilidades y problemas que necesitan ser superados.

·         Detecta y predice  posibles dificultades en el diseño e implementación  de planes, programas y proyectos en el centro educativo

·         Proporciona información  para la toma de decisiones

·         Identifica  si estudiantes, docentes, director, coordinadores y comunidad están desarrollando comportamientos y actitudes, interculturales que responden a la propuesta transversal  del currículo.  

Cabe destacar que  los criterios para realizar la Evaluación Institucional  son:

·         La evaluación  ha de ser presidida por reglas éticas que  garanticen el respeto a las personas

·         La  evaluación ha de tomar en cuenta los valores educativos  del  centro.

·         La evaluación ha de estar preocupada por mejorar la práctica profesional.



     El éxito o fracaso de cualquier institución educativa está en la calidad de sus recursos humanos, el trabajo que desempeñan sus actitudes, expectativas, deseos, motivación, compromisos y su formación y capacitación profesional.  La evaluación de desempeño de docentes es cualitativamente el desempeño de los maestros constatamos que ésta no se realiza y, si se la hace, es asistemática, parcial y sin una planificación es decir, sin definir propósitos.

     La gestión escolar:

     En el marco de un conjunto de acciones, relacionadas entre sí emprendidas por el equipo directivo de una escuela, para promover  y facilitar la consecución  de la actividad Pedagógica Y con la comunidad educativa, utilizando como herramienta básica el proyecto pedagógico institucional, que define en el contexto de cada centro educativo y de acuerdo con el Proyecto educativo nacional, una opción  de valores, intenciones y objetivos a partir de su situación específica. La gestión escolar exige el compromiso de todos los que participan en el acto educativo, aún cuando es quién gerencia el proceso de toma de decisiones. Toda la comunidad educativa debe participar activamente en el control, seguimiento y retroalimentación del sistema escolar para hacerlo más óptimo y eficiente en el logro de los objetivos y metas planteadas.

Gestión Escolar:

     Es un elemento determinante de la calidad en el desempeño de las instituciones educativas.

Busca incorporar la institución con el entorno (comunidad).

     Define los diferentes escenario de acuerdo a los proyectos educativos incide en el clima organizacional, en la forma del liderazgo y la conducción de la institución.

 Factores de la Gestión Escolar:

·         Autonomía en la gestión escolar.

·         Necesidad del cambio curricular de acuerdo al entorno.

·         Lleva a cabo la evaluación y seguimiento de los proyectos educativos.

·         Busca mecanismo de participación y supervisión a optimizar la calidad y eficiencia de la gestión escolar.

Evaluación de la gestión institucional:

     Ésta se enfoca a evaluar el conjunto de acciones de manera organizada tomando en cuenta las políticas educativas a través de las líneas de acción de cada una de las instancias de administración ya sea sobre la gestión educativa y pedagógica.

     La finalidad de este proceso evaluativo en optimizar la calidad de los resultados y de los procesos del trabajo administrativo y académico de los planteles.

     Promover y regular la realización de evaluaciones periódicas del desempeño institucional que impulsen una educación de calidad con transparencia asumiendo con responsabilidad la gestión escolar.

Gestión Educativa:

     Es el conjunto de acciones realizadas por los actores de la comunidad escolar, vinculados con la tarea fundamental que le ha sido y sus procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación, a través de los proyectos educativos que permiten la autonomía institucional.

Fases de la Gestión Educativa:

·         Planificar, organizar y controlar, todas las actividades de gestión que conduzcan al educativo alcanzar sus propósitos.

·         Se refiere a la forma personal que asume su trabajo en la gestión escolar.

·         Es la manera de guiar a sus subordinados incluidos los estudiantes, logrando el equilibrio necesario para conducirlos al cumplimiento de los propósitos que persigue la institución.

·         El liderazgo en la gestión educativa debe promover la autonomía en la toma de decisiones, en un ambiente que favorezca la participación, el diálogo y el consenso sobre todo se debe reflexionar continuando el trabajo en todos los ámbitos de la institución.

Calidad Educativa:

     Es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o plan de mejorar. En este contexto la eficacia y la eficiencia son sus dos pilares básicos.

     Martínez, (2004), expresa al respecto que la calidad abarca todas las funciones y actividades de las instituciones y debe estar vinculada a las necesidades relevantes de la sociedad en un ámbito y contexto dado.

     En la evaluación, la calidad se aborda como un enfoque global de gestión de la institución hacia el logro de las metas por los actores del proceso educativo. Abarca todas las funciones y actividades de la institución y está vinculada a las necesidades relevantes de la sociedad en un ámbito y contexto dado.

     Según en el informe de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo (UNESCO, 2005,  se menciona que una educación de calidad debería abarcar tres dimensiones fundamentales:

1.    El respeto de los demás, equidad y pertinencia

2.    La relevancia

3.    Eficacia y eficiencia

     Así mismo, desde la perspectiva de la oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (2007), una educación es de calidad  si ofrece   los recursos y ayudas necesarias para que todos los estudiantes alcancen los máximos niveles de desarrollo y aprendizaje, de  acuerdos con sus capacidades.

Indicadores de calidad: 

     En la práctica, la calidad puede ser medida a través de indicadores claves tales como: Las tasas de repetición, las tasas de deserción y los niveles de analfabetismo.

Para Marques Graells, (2002) considera los siguientes factores que contribuyen a la calidad de los centros de enseñanza.

.

1. La infraestructura: aulas, biblioteca, laboratorios, patio, instalaciones deportivas, mobiliario y recursos didácticos.

2. La competencia de los recursos humanos: formación del profesorado, experiencia y actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, ratios alumnos-profesor, tiempo de dedicación a la instrucción, los servicios y las actuaciones de los miembros de la comunidad escolar.

3. La dirección y gestión administrativa y académica del centro: planeación, labor directiva, organización, funcionamiento de los servicios, relaciones humanas, coordinación y control.

4. Aspectos pedagógicos: proyectos educativos, evaluación inicial de los alumnos, adecuación de los objetivos y los contenidos, tratamiento de la diversidad, metodología didáctica, utilización de los recursos educativos, evaluación, tutorías, logro de los objetivos previstos.

5. Métodos Evaluativos: La evaluación del sistema se suele abordar desde dos perspectivas metodológicas contrapuestas: los métodos cuantitativos; centrados en el análisis del rendimiento escolar como indicador de calidad
 
El Gerente como  Evaluador Institucional:

     Busca la concientización en cuanto a la importancia que tiene la evaluación, a través de la participación de todos los actores involucrados, utilizando para ello el canal de la comunicación continuo y directo, con el fin de ser equitativo para llegar a acuerdos y toma de decisiones.

     El  Gerente Educativo  En primer lugar se delimitará las funciones que ejerce un gerente educativo.

     Según Graffe (2000), refiere las siguientes: (a) representa a la escuela ante las instancias del Ministerio de Educación y demás instituciones y entes de carácter educativo; (b) direcciona y orienta a los diferentes actores de la comunidad educativa en el desarrollo de las actividades; (c) dinamiza sus órganos de dirección y consulta; (d)  administra  los recursos para asegurar la calidad del servicio que ofrece; (e) asesora al personal docente en la aplicación del currículum y las prácticas pedagógicas; (f) impulsa programas y proyectos de innovación y formación docente; (g) orienta los

    Procesos  administrativos; (h) atiende  a los alumnos, madres, padres y representantes; (i) establece relaciones con la comunidad y  su entorno; (j) promueve  el control, seguimiento, evaluación y retroalimentación de los procesos pedagógicos y administrativos que se llevan en la institución.

Gestión Generalidades

     En esto de las generalidades la gestión varían según los enfoques y puntos de vista diferentes.  La gestión educativa se ha clasificado en tres categorías según su quehacer y niveles de concreción en el sistema:

1. Gestión institucional

2. Gestión escolar

3. Gestión pedagógica

     La Gestión Educativa como Sistema Gestión Institucional Estructura: Gestión Escolar, Comunidad Educativa, Gestión Pedagógica Aula.  

    La Gestión institucional: Ésta se enfoca en la manera en que cada organización traduce lo establecido en las políticas; se refiere a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general sus particularidades. En el campo educativo, establece las líneas de acción de cada una de las instancias de administración educativa.

     La Gestión escolar: Armando Loera Varela entiende por gestión escolar, el conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos), vinculadas con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica.

     La Gestión pedagógica: Es en este nivel donde se concreta la gestión educativa en su conjunto, y está relacionado con las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza, cómo asume el currículo y lo traduce en una planeación didáctica, y cómo lo evalúa y, además, la manera de relacionarse con sus alumnos y los padres de familia para garantizar el aprendizaje de los primeros. La definición del término y uso de la gestión pedagógica en América Latina es una disciplina de desarrollo reciente, por ello su nivel de estructuración la convierte en una disciplina innovadora con múltiples posibilidades de desarrollo, cuyo objeto potencia consecuencias positivas en el sector educativo.

     Para Batista (2001) la gestión pedagógica es el quehacer coordinado de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos. Entonces la práctica docente se convierte en una gestión para el aprendizaje.

     En las instituciones educativas el papel de la gestión se revela cada día más como una necesidad para enfrentar los problemas de nuestra época y alcanzar los objetivos de la educación, propiciando altos niveles de eficiencia y eficacia mediante la excelencia académica, todo lo cual condiciona su importancia en la realidad actual.

Comentarios sobre la apertura del blogs:

      Aperture el correo de Gmail, como no se mucho de computación  solicite  ayuda a mi hijo y me explicó los pasos. Luego para abrir el blogs le pedí el favor a un compañero de trabajo. Me explicó paso por paso lo anote en mi cuaderno. Aprendí entrar al blogs. Sin embargo se me dificulta un poco enviar los trabajos y tuve que volver a solicitar ayuda.

 

 


















































































jueves, 5 de febrero de 2015

Ensayo: Principios y Niveles de la Administraciòn.






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”












                                                   
                  Autor:
                    Boscan T María Z
                   C.I: V- 10.562.069
                     Sección: “A”

PRINCIPIOS BÁSICOS Y NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN
 

                           Barinas, Febrero 2015































INTRODUCCIÓN

     Desde el punto de vista organizacional la administración implica el trabajo con personas y recursos hacia la búsqueda de metas propuestas con fines predeterminados; en este sentido el ensayo propuesto se orienta en el estudio de los principios y niveles de la administración como una manera de conocer y analizar cada uno de los elementos que la conforman con la finalidad de ejercer una eficiente gerencia organizacional.

     Las cuartillas están conformadas con un análisis situacional sobre los principios y niveles de la administración fundamentado en los criterios de Fayol.

     En la actualidad es muy importante ejercer una administración que se centre en las necesidades de las organizaciones buscando con ello establecer sistemas racionales  que permitan un esfuerzo cooperativo y de este modo alcanzar propósitos comunes que llenen de satisfacción a todos. Una de las grandes virtudes del principio  administrativo, es la decisión de la dirección en establecer objetivos claros, concretos, factibles, medibles  y posibles de alcanzar en el tiempo estipulado para ello. De allí que sea necesario hacer un seguimient-o oportuno del desarrollo de cada una de las actividades del plan.  De igual manera es oportuno resaltar  que una de las herramientas de la administración es la determinación de: qué es lo que se va hacer, dónde lo va hacer, quién lo va hacer, cómo lo va hacer, cuándo y en cuánto tiempo se va hacer, para lograr así un mayor éxito en la acción  emprendida.



PRINCIPIOS Y NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN

     Desde el punto de vista gerencial, la administración juega un papel fundamentalmente relevante en cuanto la organización, repercutiendo en los grados de eficiencia alcanzados por la empresa en particular. De allí que sea imprescindible coordinar cada una de las acciones que desempeña el personal de la empresa.
     A este respecto Fayol, citado en alto nivel (2014: s/n) señala: “La armonía y la unidad de la gente en una empresa son una gran fuente de vitalidad para ella.  Por lo tanto debe hacer esfuerzos para establecerla”. En consecuencia  en el contexto socioeducativo, la armonía y la unidad son considerados elementos fundamentales en la que deben prevalecer como un eje cohesivo en el cumplimiento de las funciones o de los roles del personal para el logro de una mayor calidad educativa.
     Por otra parte, para que haya una eficiente administración debe tomarse en cuenta los principios básicos administrativos como: planeación, organización, dirección y control, una vez que cada  uno de ellos conlleva al otro formando un engranaje perfecto en la de toma de cualquier decisión. La organización es la disposición  y coordinación sobre los recursos que se cuentan sean humanos o materiales. La dirección es la ejecución de las acciones tomadas cargadas de mucha motivación, supervisión, comunicación depende cada éxito de las acciones emprendidas y por último el control que se encarga de evaluar el desarrollo de las acciones tomadas permitiendo además el  cambio, así como, mejorar las correcciones necesarias que se tengan que asumir.
     La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa con el fin de alcanzar todos los objetivos de la manera más adecuada a la situación.
     Es por todo lo antes expuesto que se debe tener claro en que consiste  la administración tal como lo señala Gómez consiste en coordinar las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz   con otras personas y a través de  ellos y para ellos se habla de las funciones administrativas como: Planear, organizar, mandar, coordinar y controlar.
     En este sentido, es oportuno resaltar a KOONTZ, D'donnell  junto  a Terry y Fayol, quienes se apoyan entre ellos indicando que la supervisión es la base de la planeación y éstos a su vez consideran la planeación como una función administrativa que consiste en seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas de una empresa.
     Por lo tanto  la planeación es el primer paso del proceso administrativo donde se determinan los resultados que pretenden alcanzar el grupo social, la necesidad de planear se derivan del hecho de que organismo social constantemente está experimentando cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales, culturales. Por otra parte, en la actualidad  la planificación estratégica ha comenzado a tener gran importancia ya que toma en consideración todo el entorno, sus necesidades, es definida como un proceso de seleccionar las metas a una organización, determinar las políticas y programas necesarios  para lograr los objetivos específicos. Poniendo en práctica todos los métodos políticos y programas estratégicos, ella permite una planificación más detallada. Cabe resaltar la relevancia del control porque este es otro factor que va de la mano con la planeación permitiendo comparar los resultados obtenidos con los planes que se habían hecho y corregir las diferencias para lograr una efectividad en el control, finalmente que se comuniquen  con  claridad los objetivos que se quieren alcanzar y que se recoja  la información sobre los hechos reales aunque cueste hacerlo pero es el que va determinando cuan efectivo  ha sido el trabajo o no.
     Para establecer una relación más específica de la planeación y el control se pueden mencionar las relaciones entre ellos: La planeación establece objetivos, el control establece estándares, determina actividades el control mide y compara, delega, el control evalúa resultados, crea horarios de tareas, el control realimenta y coaching, ubica toma acciones correctas, la planeación coordina y prevé. A este respecto, según Nigeria, (2008:21) señala que “planeación y  control son inseparables a pesar de que los dos procesos se analizan y evalúan por separado, es importante tener presente que esta relación es indisoluble.
     Además siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo, esta crea el cielo del sistema al proveer retroalimentación respecto a las desviaciones significativas contra el desempeño planeado; el control de  retroalimentación implica que se ha reunido algún dato, se han analizado y se han regresado los resultados a alguien o algo en el proceso que se está controlando de manera que se pueden hacer las correcciones necesarias.
     De igual manera, es importante señalar los diferentes niveles administrativos están comprendidos por: Nivel I, conformado por:  planeación estratégica, el diseño organizacional, la dirección y control estratégico, alta gerencia. El nivel II, conformado por: planeación táctica, diseño por departamento, gerencia y control táctico (nivel intermedio). Nivel III: planeación operacional, diseño de cargo, supervisión y control operacional (nivel de supervisión).
     De allí que, concatenados  cada uno de ellos, los resultados llevarían a obtener una mejora en la toma de decisiones, un incremento en la rentabilidad así como una dimensión en el riesgo e incertidumbre. En lo referido al aspecto institucional educativo estos elementos orientados bajo una perspectiva estratégica contribuyen al logro de los objetivos propuestos en sentido administrativo, obteniendo como resultado una gerencia eficiente orientada en la  calidad educativa como producto.

    
CONLCUSIÓN

     La administración presenta una serie de características propias de su funcionalidad, como son: universalidad, especificidad, unidad temporal y unidad jerárquica.
     Todo proceso administrativo implica: planeación, organización, dirección y control de las actividades que deben cumplir los gerentes como principios básicos de la administración.
     La habilidad técnica, humana y conceptual son los elementos indispensables en un buen gerente como requisito enmarcado en los niveles administrativos para un eficiente desempeño de sus funciones. Entre estos principios de la administración, se encuentran los señalados por Fayol, como: unidad de mando, autoridad, unidad de dirección, centralización, subdirección del interés particular al general, disciplina orden, jerarquía, junta remuneración, equidad, estabilidad, iniciativa y espíritu de cuerpo; donde el liderazgo y el trabajo colaborativo juegan un papel fundamental.
     Los niveles administrativos implican una alta dirección, la administración funcional y administración operativa, los cuales a su vez se orientan en los niveles I, II, III, referidos a la alta gerencia, a nivel intermedio y nivel de supervisión respectivamente.
     Es importante mencionar la relevancia que  tiene la administración en todos los ámbitos, pero sobre todo lo efectivo que es, si todos los procesos cumplen con una debida supervisión sobre todo en el área  educativa la administración debe ponerse en práctica para lograr una eficiente y eficaz gestión.




.
BIBLIOGRAFÍA

Altonovivel (2014) 14 principio de Fayol para la administración eficiente .Art.          Publicado por altonivel. Documento en línea. Disponible en: http://www.altonivel.com.mx/19059-los-14-principios-de-henrry-fayol-para-una-administración-eficiente.html.(consultado:feb.2015,01)

Nigeria., N. O. (9 de Febrero de 2008). Planeación y control de los sistemas en la administración. Documento en línea. Disponible en: www.gestiopolis.com/administracion.../planeacion-y-control-de-los-siste... .(Consultado:feb.2015,01).