REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN
MARISCAL DE AYACUCHO”
Autor:
Boscan T María
Z
C.I: V- 10.562.069
Sección: “A”
|
||
Barinas,
Febrero 2015
|
INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista organizacional la administración implica el
trabajo con personas y recursos hacia la búsqueda de metas propuestas con fines
predeterminados; en este sentido el ensayo propuesto se orienta en el estudio
de los principios y niveles de la administración como una manera de conocer y
analizar cada uno de los elementos que la conforman con la finalidad de ejercer
una eficiente gerencia organizacional.
Las cuartillas están conformadas con un análisis situacional sobre los
principios y niveles de la administración fundamentado en los criterios de
Fayol.
En la actualidad es muy importante ejercer una administración que se
centre en las necesidades de las organizaciones buscando con ello establecer
sistemas racionales que permitan un
esfuerzo cooperativo y de este modo alcanzar propósitos comunes que llenen de
satisfacción a todos. Una de las grandes virtudes del principio administrativo, es la decisión de la dirección
en establecer objetivos claros, concretos, factibles, medibles y posibles de alcanzar en el tiempo
estipulado para ello. De allí que sea necesario hacer un seguimient-o oportuno
del desarrollo de cada una de las actividades del plan. De igual manera es oportuno resaltar que una de las herramientas de la
administración es la determinación de: qué es lo que se va hacer, dónde lo va
hacer, quién lo va hacer, cómo lo va hacer, cuándo y en cuánto tiempo se va
hacer, para lograr así un mayor éxito en la acción emprendida.
PRINCIPIOS
Y NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN
Desde el punto de vista gerencial, la administración juega un papel
fundamentalmente relevante en cuanto la organización, repercutiendo en los
grados de eficiencia alcanzados por la empresa en particular. De allí que sea
imprescindible coordinar cada una de las acciones que desempeña el personal de
la empresa.
A este respecto Fayol, citado en alto nivel (2014: s/n) señala: “La
armonía y la unidad de la gente en una empresa son una gran fuente de vitalidad
para ella. Por lo tanto debe hacer
esfuerzos para establecerla”. En consecuencia
en el contexto socioeducativo, la armonía y la unidad son considerados
elementos fundamentales en la que deben prevalecer como un eje cohesivo en el
cumplimiento de las funciones o de los roles del personal para el logro de una
mayor calidad educativa.
Por otra parte, para que haya una eficiente administración debe tomarse
en cuenta los principios básicos administrativos como: planeación, organización,
dirección y control, una vez que cada uno
de ellos conlleva al otro formando un engranaje perfecto en la de toma de cualquier
decisión. La organización es la disposición
y coordinación sobre los recursos que se cuentan sean humanos o
materiales. La dirección es la ejecución de las acciones tomadas cargadas de
mucha motivación, supervisión, comunicación depende cada éxito de las acciones
emprendidas y por último el control que se encarga de evaluar el desarrollo de
las acciones tomadas permitiendo además el
cambio, así como, mejorar las correcciones necesarias que se tengan que
asumir.
La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos
propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a
través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas
las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa con el fin de
alcanzar todos los objetivos de la manera más adecuada a la situación.
Es por todo lo antes expuesto que se debe tener claro en que consiste la administración tal como lo señala Gómez consiste
en coordinar las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera
eficiente y eficaz con otras personas y
a través de ellos y para ellos se habla
de las funciones administrativas como: Planear, organizar, mandar, coordinar y
controlar.
En este sentido, es oportuno resaltar a KOONTZ, D'donnell junto
a Terry y Fayol, quienes se apoyan entre ellos indicando que la
supervisión es la base de la planeación y éstos a su vez consideran la
planeación como una función administrativa que consiste en seleccionar entre
diversas alternativas los objetivos, las políticas, los procedimientos y los
programas de una empresa.
Por lo tanto la planeación es el
primer paso del proceso administrativo donde se determinan los resultados que
pretenden alcanzar el grupo social, la necesidad de planear se derivan del
hecho de que organismo social constantemente está experimentando cambios
tecnológicos, económicos, políticos, sociales, culturales. Por otra parte, en
la actualidad la planificación
estratégica ha comenzado a tener gran importancia ya que toma en consideración
todo el entorno, sus necesidades, es definida como un proceso de seleccionar
las metas a una organización, determinar las políticas y programas
necesarios para lograr los objetivos
específicos. Poniendo en práctica todos los métodos políticos y programas
estratégicos, ella permite una planificación más detallada. Cabe resaltar la
relevancia del control porque este es otro factor que va de la mano con la planeación
permitiendo comparar los resultados obtenidos con los planes que se habían
hecho y corregir las diferencias para lograr una efectividad en el control,
finalmente que se comuniquen con claridad los objetivos que se quieren
alcanzar y que se recoja la información
sobre los hechos reales aunque cueste hacerlo pero es el que va determinando
cuan efectivo ha sido el trabajo o no.
Para establecer una relación más específica de la planeación y el
control se pueden mencionar las relaciones entre ellos: La planeación establece
objetivos, el control establece estándares, determina actividades el control
mide y compara, delega, el control evalúa resultados, crea horarios de tareas,
el control realimenta y coaching, ubica toma acciones correctas, la planeación
coordina y prevé. A este respecto, según Nigeria, (2008:21) señala que “planeación
y control son inseparables a pesar de
que los dos procesos se analizan y evalúan por separado, es importante tener
presente que esta relación es indisoluble.
Además siendo el control la última de las funciones del proceso
administrativo, esta crea el cielo del sistema al proveer retroalimentación
respecto a las desviaciones significativas contra el desempeño planeado; el
control de retroalimentación implica que
se ha reunido algún dato, se han analizado y se han regresado los resultados a
alguien o algo en el proceso que se está controlando de manera que se pueden
hacer las correcciones necesarias.
De igual manera, es importante señalar los diferentes niveles
administrativos están comprendidos por: Nivel I, conformado por: planeación estratégica, el diseño
organizacional, la dirección y control estratégico, alta gerencia. El nivel II,
conformado por: planeación táctica, diseño por departamento, gerencia y control
táctico (nivel intermedio). Nivel III: planeación operacional, diseño de cargo,
supervisión y control operacional (nivel de supervisión).
De allí que, concatenados cada
uno de ellos, los resultados llevarían a obtener una mejora en la toma de
decisiones, un incremento en la rentabilidad así como una dimensión en el
riesgo e incertidumbre. En lo referido al aspecto institucional educativo estos
elementos orientados bajo una perspectiva estratégica contribuyen al logro de
los objetivos propuestos en sentido administrativo, obteniendo como resultado
una gerencia eficiente orientada en la
calidad educativa como producto.
CONLCUSIÓN
La administración presenta una serie de características propias de su
funcionalidad, como son: universalidad, especificidad, unidad temporal y unidad
jerárquica.
Todo proceso administrativo implica: planeación, organización, dirección
y control de las actividades que deben cumplir los gerentes como principios
básicos de la administración.
La habilidad técnica, humana y conceptual son los elementos
indispensables en un buen gerente como requisito enmarcado en los niveles
administrativos para un eficiente desempeño de sus funciones. Entre estos
principios de la administración, se encuentran los señalados por Fayol, como:
unidad de mando, autoridad, unidad de dirección, centralización, subdirección
del interés particular al general, disciplina orden, jerarquía, junta
remuneración, equidad, estabilidad, iniciativa y espíritu de cuerpo; donde el
liderazgo y el trabajo colaborativo juegan un papel fundamental.
Los niveles administrativos implican una alta dirección, la
administración funcional y administración operativa, los cuales a su vez se
orientan en los niveles I, II, III, referidos a la alta gerencia, a nivel
intermedio y nivel de supervisión respectivamente.
Es importante mencionar la relevancia que tiene la administración en todos los ámbitos,
pero sobre todo lo efectivo que es, si todos los procesos cumplen con una
debida supervisión sobre todo en el área
educativa la administración debe ponerse en práctica para lograr una
eficiente y eficaz gestión.
.
BIBLIOGRAFÍA
Altonovivel (2014) 14
principio de Fayol para la administración eficiente .Art. Publicado por altonivel. Documento en
línea. Disponible en: http://www.altonivel.com.mx/19059-los-14-principios-de-henrry-fayol-para-una-administración-eficiente.html.(consultado:feb.2015,01)
Nigeria., N. O. (9 de Febrero de 2008). Planeación
y control de los sistemas en la administración. Documento
en línea. Disponible en: www.gestiopolis.com/administracion.../planeacion-y-control-de-los-siste...
.(Consultado:feb.2015,01).
BUENAS. EXCELENTE CONTENIDO. SE LE FELICITA PROF. GRACIAS
ResponderEliminarBUENAS PROF. PARA EL SÁBADO 07 DEBE LLEVAR MATERIAL BIBLIOGRÁFICO RELACIONADO CON LA UNIDAD II COMPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN. COMPARTIR LA INFORMACIÓN CON EL EQUIPO GRACIAS
ResponderEliminar